Mostrando entradas con la etiqueta Tema del mes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tema del mes. Mostrar todas las entradas

jueves, 27 de septiembre de 2018

Día Mundial del Turismo "Turismo y transformación digital"




Nos unimos a la celebración del Día Mundial del Turismo, este año el lema de la OMT "Turismo y transformación digital", las tecnologías digitales han contribuido también al desarrollo del sector turístico, la realidad virtual y aumentada, el internet de las cosas, los viajes y los destinos inteligentes son una realidad.
En la página web nos hablan de las principales avances tecnológicos y sus definiciones, los citamos:
  • "Las tecnologías del transporte harán que los viajes por tierra, mar y aire sean más rápidos, baratos, conectados, respetuosos con el medio ambiente y atractivos para los turistas.
  • Los servicios vivos y «el internet de las cosas», es decir, dispositivos interconectados por internet e integrados en los objetos cotidianos, que pueden mandar y recibir datos.
  • Tecnología móvil inteligente.
  • Los servicios basados en la ubicación o sensores inalámbricos de posición (iBeacons), un sistema desarrollado por Apple que envía notificaciones a las aplicaciones y dispositivos móviles que se conecten a esas «balizas».
  • La inteligencia artificial y sus diversas aplicaciones.
  • La realidad virtual y la realidad aumentada.
  • Cadena de bloques o blockchain, un libro de registro público y digital en el que las transacciones entre dos usuarios que pertenecen a una misma red se almacenan de forma segura, verificable y permanente." (Principales avances tecnológicos y sus definiciones, 2018)




En la Biblioteca de Economía, Empresa y Turismo hemos preparado una mesa temática en torno al tema donde recogemos los libros que tenemos disponibles, ilustrada para un destino turístico inteligente.
 ¡Te invitamos a que la visites!

Recuerda que también puedes entrar en nuestro tablero de pinterest donde recogemos todos los libros expuestos.

Sigue el tablero El verano en la naturaleza canaria de Biblioteca de Economía, Empresa y Turismo en Pinterest.


Deloitte España en la introducción al vídeo El turismo del futuro dice "El turismo del futuro ya ha empezado, ¿estás preparado?" 

martes, 10 de julio de 2018

Un verano en la naturaleza canaria

Dice William Faulkner que Un paisaje se conquista con las suelas del zapato, no con las ruedas del automóvil, los libros pueden ser inicio de esa conquista, un paseo visual por las imágenes 🖼 que nos adentran en los paisajes de las islas, libros 📚 en los que destacan las fotografías y las láminas de la laurisilva, la belleza desértica 🌴 de Fuerteventura, los frondosos montes de Ánaga, los barrancos de La Gomera, las rutas volcánicas 🌋 de Tenerife y otros muchos rincones por descubrir.


Dos mesas con los libros y el equipo necesario para emprender un buen 👣 "pateo" mapas 🗺, botas, mochila, sombrero y palo porque el verano es un buen momento para abandonar el sedentarismo que nos acompaña durante el curso, dejar la silla de estudio por unos días y "patear" 👣 por el monte, por la playa, por el pueblo ... mirar al horizonte.

 Para ver más fotos pinche en la imagen
Pulsa en la imagen para ver más 

Los libros que hemos seleccionado están recopilados en este tablero 📌 de pinterest, los puedes sacar en préstamo durante el verano 🏖. 

Sigue el tablero El verano en la naturaleza canaria de Biblioteca de Economía, Empresa y Turismo en Pinterest.



martes, 19 de junio de 2018

Tema del mes: la empresa familiar

Dedicamos nuestra mesa temática a la empresa familiar, la primera pregunta que nos surge es ¿qué es una empresa familiar? la respuesta no parece fácil, las definiciones que encontramos son numerosas y diferentes.




En el artículo de Blanca Arosa de la Torre y Amaia Maseda García Características y estructura de gobierno de la empresa familiar se recogen algunas definiciones que presentamos aquí: 
"Según la London Business School para que una empresa se considere como familiar, debe de cumplir uno de los siguientes requisitos:
- Más del 50 % del capital esté en posesión de la familia.
- Miembros de la familia son capaces de controlar el negocio de forma sustancial.
- Un núcleo familiar significativo participa activamente en el gobierno y/o en la gestión de la entidad
Otros autores consideran que bajo dichas limitaciones quedan fuera empresas que, en la práctica, deben considerarse como familiares. Consideran que el vínculo empresa-familia debe ser el principal elemento para su identificación. En esta línea, Shanker y Astrachan (1996) presentan tres definiciones de empresa familiar:


• La definición más restrictiva considera como empresa familiar a aquellos negocios en los que se constata una participación activa de los miembros de la familia en la gestión. Esto es, la presencia familiar no sólo se circunscribe al ámbito de la propiedad, sino también a la gestión, y en ambos casos con un peso muy significativo.

• La definición intermedia incluye entre las empresas familiares a aquellas en las que, además de tener la propiedad de la empresa, alguno de los miembros del clan ejerce labores de gestión. No es necesario que los puestos directivos estén copados exclusivamente por miembros de la familia, sino que la gestión está profesionalizada, con presencia en algunos puestos de la escala directiva de miembros de la familia.
• La definición más abierta de empresa familiar es aquella en la que considera como principal valuarte de la familia el control de la estrategia a largo plazo de la entidad. Si las decisiones estratégicas orientadas en dar continuidad al negocio recaen en el núcleo familiar, es un síntoma inequívoco de que se está hablando de una empresa familiar, independientemente de que la gestión esté totalmente profesionalizada o incluso de que el paquete mayoritario del capital de la empresa no esté vinculado con la familia."

Exponemos dos mesas una dedicada principalmente a destacados empresarios y empresas españolas, y la otra a la bibliografía sobre la temática. Mostramos en un mural el ranking de las 10 empresas familiares más grandes de España y para ambientar unas estampas "vintage" de publicidad. 

Como siempre recuerda que también puedes entrar en nuestro tablero de pinterest donde recogemos todos los libros expuestos.

Sigue el tablero la empresa familiar de Biblioteca de Economía, Empresa y Turismo en Pinterest.

¡Te esperamos! 

miércoles, 21 de marzo de 2018

Los Nobel de Economía: tema del mes

Premio del Banco de Suecia en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel, con esta larga denominación fue bautizado el conocido como Nobel de Economía. El Banco de Suecia lo creó en 1968 para conmemorar su tricentenario, la Fundación Nobel aceptó que se añadiese a los otros cinco (Física, Química, Medicina, Literatura y Paz) y así surgió el sexto premio Nobel.

Antes de seguir un inciso gramatical de la Fundéu BBVA "La palabra nobel se escribe con minúscula cuando alude a la persona que lo ha recibido, pero con mayúscula cuando hace referencia al galardón: los (Premios) Nobel".


Foto 1


Anotemos algunas curiosidades "wikipedistas":


📌 Los primeros premiados fueron el noruego Ragnar Frisch y el neerlandés Jan Tinbergen por el análisis de los procesos económicos y el desarrollo dinámico de los modelos de decisión económicos y el último en recibirlo en 2017 Richard Thaler por sus contribuciones a la economía conductual.

📌 La estadounidense Elinor Ostrom en 2009 se convirtió en la primera mujer en recibir el Nobel de Economía por "su análisis de la gobernanza económica, especialmente de los recursos compartidos".

📌 La mayoría de los ganadores son estadounidenses  provenientes de la Universidad de Chicago.

📌 Cada persona o institución laureada recibe una medalla de oro, un diploma y una suma de dinero.

En el nuevo espacio que hemos habilitado para el tema del mes, se muestran en dos mesas los libros 📚 más destacados de los economistas premiados que también recogemos en el subtablero de Pinterest Bibliografía de los nobeles.

Además se ha montado un gran panel enciclopédico (foto 1) en el que figuran la ficha todos los Nobel desde 1969 hasta 2017, se incluye foto, nacionalidad y motivo de la distinción. Recogemos todos estos datos en el subtablero de Pinterest Los Nobeles.


Forman la muestra bibliográfica 📚 dos mesas, la más grande decorada con algunas copias de los diplomas que reciben los laureados del rey de Suecia.
Cada diploma contiene una imagen y un texto donde se especifica el nombre de la persona laureada y el motivo de la concesión






La mesa más pequeña con una gran medalla , la de Economía fue realizada por Gunvor Svensson-Lundqvist, posee una imagen de Alfred Nobel en el anverso, y un dato curioso la de Economía es la única que tiene no tiene inscripción.

Esperamos la visita de todos los "nobeleros" de Economía 😉

martes, 30 de enero de 2018

Tema del mes : John Maynard Keynes

Dedicamos la primera mesa temática del año al economista John Maynard Keynes  (5 de junio de 1883 – 21 de abril de 1946) considerado el economista más influyente del siglo XX y padre de la macroeconomía moderna. Nos quedamos con una de sus frases míticas:

"A largo plazo, todos muertos"



Hemos cambiado el lugar de exposición, ahora se encuentra en la sala que está en la entrada de la Biblioteca. Como siempre hemos recopilado en un tablero de pinterest los libros expuestos.

viernes, 1 de diciembre de 2017

Tema del mes: la Revolución Rusa

El 25 de octubre de 1917 del calendario juliano los revolucionarios siguiendo las órdenes de León Trotsky tomaron el Palacio de Invierno de San Petersburgo, lo que supuso la caída definitiva de la monarquía zarista y la victoria definitiva de los bolcheviques.
Han transcurrido cien años desde entonces, una revolución que tuvo repercusiones de alcance universal en la política, la cultura y la economía. Desde el punto de vista económico, hemos seleccionado unos libros que nos podrán ayudar a conocer mejor ese momento tan decisivo en la historia económica del siglo XX. 


“Los sucesos de octubre de 1917 en Rusia alimentaron los deseos y temores de buena parte de la humanidad durante el siglo XX. Aquellos “diez días que estremecieron al mundo”, como tituló John Reed su célebre crónica periodística, representaron uno de los acontecimientos más relevantes en la evolución política, económica y social del siglo pasado. […] Una experiencia que es necesario recordar cuando se cumplen 100 años de aquellos hechos que cambiaron el rumbo de la política, la sociedad, la economía, la cultura y las relaciones internacionales para el resto del siglo XX. […] Cien años después, lo sucedido en octubre de 1917 sigue presente en los discursos e imaginarios colectivos del siglo XXI. […] La revolución rusa continúa concitando un intenso debate público, en el que se proyectan hacia el pasado las ilusiones y zozobras de un presente incierto. […] ”.
Inma Blasco Herranz y Óscar J. Martín García (Historia Contemporánea de la ULL)

Acércate a nuestra a nuestra mesa temática "100 años de la revolución rusa", recuerda que también puedes entrar en nuestro tablero de pinterest donde recogemos todos los libros expuestos. 

Sigue el tablero la revolución rusa de Biblioteca de Economía, Empresa y Turismo en Pinterest.

lunes, 22 de mayo de 2017

Economía y sociedad en la Antigüedad (Grecia y Roma)



Grecia

El período antiguo en Grecia abarca desde 1200 a.C. hasta el año 146 a.C. La sociedad estaba dividida en dos grupos: los libres y los esclavos. Los libres , a su vez, se dividían en : ciudadanos, que poseen derechos políticos y los no ciudadanos , que eran emigrantes residentes en la ciudad. Los esclavos están desprovistos de cualquier tipo de derecho.

La economía se basaba principalmente en la agricultura. A comienzos del siglo VI a.C, se desarrolla la artesanía y el comercio (sobre todo el marítimo) que en el período clásico fue bastante importante. Destacaba en el mundo griego, la moneda, que se utiliza para intercambios comerciales y para la contratación de mercenarios y almacenado como metal precioso. Pinchando en este enlace puedes ver un documental sobre la antigua Grecia.





Roma

La antigua Roma abarca un largo período de tiempo, que ocupa entre el 753 a.C. ( año en que la mitología sitúa la fundación de Roma) y el año 476 d.C. ( cuando es derrocado el último emperador romano). Hay tres grandes periodos: la monarquía (753 al 509 a.C., la República (509 al 30 a.C.), el Imperio ( hasta 476 d.C.)

La sociedad romana se estructuraba según la familia de la que se provenía. Se dividían en distintas clases, con diferentes derechos civiles y políticos, con diferencias económicas´. Los principales grupos eran : los patricios, pertenecían a las familias más antiguas de Roma, formaban una aristocracia propietaria de tierras, poseían privilegios fiscales, judiciales, políticos y también culturales ; Los plebeyos, en principio carecían de derechos, pero posteriormente se les fueron reconociendo unos derechos similares a los patricios, entre ellos , ser ciudadanos romanos , elegir representantes y tener sus propias instituciones políticas. Se distinguen varios grupos : nobles, caballeros y clientes ; Los esclavos, no tenían derechos de ningún tipo y eran normalmente prisioneros de guerra, se les obligaba a realizar los trabajos más duros.

Si te interesa saber más, visita nuestra mesa temática donde tenemos expuestos algunos libros  relacionados con el tema y también puedes entrar en nuestro tablero de pinterest.
Sigue el tablero la Economía y sociedad en la Antigüedad de Biblioteca de Economía, Empresa y Turismo en Pinterest.

lunes, 27 de marzo de 2017

Tema del mes: Joan Robinson


Dedicamos nuestra mesa temática a la economista inglesa Joan Robinson (1903-1983), considerada la economista más importante del siglo XX. Estudió Economía en la Universidad de Cambridge. En sus primeros años como profesora participó de las ideas de Alfred Marshall, luego en esta misma Universidad formaría parte del "Circus" de John Maynard Keynes y tras la muerte de Keynes tomó parte en la denominada escuela postkeynesiana de Cambridge. 
Onésimo Álvarez en la serie Economistas Notables del Blog Salmón hace un resumen de los Principales trabajos y contribuciones  de Joan Robinson.
Me parece curioso que al buscar información en la web una de las frases más repetidas sea "Nunca le dieron el Premio Nobel, lo que ha sido considerado uno de los más tristes e injustos tratos deliberadamente discriminatorios."
Sus aportaciones a la literatura económica son numerosas, en dialnet podrás encontrar información acerca de la obra de la economista 🔗 artículos y tesis. Y como siempre te ofrecemos un tablero de pinterest en el que se recoge la obra disponible en la Biblioteca.

Sigue el tablero Joan Robinson de Biblioteca de Economía, Empresa y Turismo en Pinterest.


Y recuerda las palabras de Joan Robinson: 

“El propósito de estudiar economía es …  aprender a evitar ser engañado por economistas”

viernes, 27 de enero de 2017

El plátano y el tomate en Canarias

Plátanos, tomates 📣 ... parece el pregón de la venta ambulante que durante años se ha realizado en Canarias debido, en muchas ocasiones, al excedente de producción.
Dedicamos la mesa temática a estas dos frutas, ¿frutas? el plátano 🍌 sí, pero ... el tomate 🍅 ¿es una fruta o una verdura? 😔, esta controversia data de finales del siglo XIX cuando en Estados Unidos se aprobó una ley que asignaba impuestos a las hortalizas importadas pero no a las frutas ; para quedar exentos del pago las compañías llevaron el caso a la Corte Suprema donde se argumentó que el tomate, desde el punto de vista botánico, se considera una fruta porque es la parte de la planta que contiene las semillas. Pero aún así perdieron .... , perdida parece también la actividad agrícola del tomate en Canarias, de los 352.000 toneladas exportadas en 1995 a las de 32.000 en la última campaña cerrada, así lo informa en el artículo  El tomate canario se queda en los huesos publicado en el periódico digital canariasahora.
El cultivo del tomate fue introducido en Canarias por el inglés Míster Blisse en 1885 en Telde de Gran Canaria y pronto comenzaron las primeras exportaciones a Inglaterra, país con el que desde hace siglos hemos mantenido un gran vínculo comercial.
Igualmente la exportación del plátano a Inglaterra también comenzó en la década de 1880, en cambio las primeras plataneras llegaron a comienzos del siglo XV procedentes del sudeste de Asia. 
Al respecto, de la introducción de estos dos cultivos en las islas recomendamos Los inicios del tomate, plátano y turismo en Canarias : apuntes histórico-económicos de Nicolás González Lemus.
El plátano es el cultivo más importante en Canarias, la primera actividad exportadora y el que más subvenciones recibe de la comunidad europea, el 69% en 2013, según informes de ejecución del POSEI. 
En 2013, Plátano de Canarias 🍌 recibió el sello de Indicación Geográfica Protegida (IGP), distinción de reconocimiento como un producto único y de calidad. 
Un último apunte ✍, come plátanos y tomates, de uno obtendrás energía por su alto contenido en potasio y del otro juventud, por sus propiedades antioxidantes 😉.
Si quieres saber más, visita nuestra mesa temática en la que mostramos algunos libros relacionados con este tema y entra en nuestro tablero de pinterest.


Sigue el tablero Tomate y plátano en Canarias de Biblioteca de Economía, Empresa y Turismo en Pinterest.

Te dejamos con este capítulo de dibujos animados de Historia de Canarias dedicado a los plátanos y tomates narrado por Guetón 🐶, el viejo perro bardino guardián de la historia de Canaria.

viernes, 24 de junio de 2016

Tema del mes: Paraísos fiscales

La filtración a periodistas de "los papeles de Panamá" de la firma de abogados Mossack Fonseca que revelan datos personales, cuentas corrientes e información confidencial de más de 200.000 sociedades offshore conectadas con más de 200 países han vuelto a reabrir el asunto de los paraísos fiscales.
los factores que determinan si una jurisdicción es un paraíso fiscal:
- Si la jurisdicción no impone impuestos o estos son sólo nominales. La OCDE reconoce que cada jurisdicción tiene derecho a decidir si impone impuestos directos. Si no hay impuestos directos pero sí indirectos se utilizan los otros tres factores para determinar si una jurisdicción es o no un paraíso fiscal.
- Si hay falta de transparencia.
- Si las leyes o las prácticas administrativas no permiten el intercambio de información para propósitos fiscales con otros países en relación a contribuyentes que se benefician de los bajos impuestos.
- Si se permite a los no residentes beneficiarse de rebajas impositivas, aun cuando no desarrollen efectivamente una actividad en el país.
El secretario de la OCDE Ángel Gurría ha dicho del país panameño "el último gran reducto que sigue permitiendo la ocultación de fondos en paraísos fiscales", pero la realidad es que el listado es largo, no existe una lista de paraísos fiscales unificada, ya que cada país u organización aplica sus propios criterios de valoración. La clasificación más conocida es la efectuada por la OCDE, se corresponde a la versión del 15 de Diciembre de 2011, pincha aquí para ver el listado
España tiene su propia lista formada por 48 países que puedes consultar en el siguiente enlace.

Para conocer más del tema te invitamos a visitar nuestra mesa temática en la que se muestra libros y artículos que tenemos en la Biblioteca sobre los paraísos fiscales, y si no te puedes acercar, ojea el tablero de pinterest en el que recogemos las obras expuestas.


Sigue el tablero Paraísos fiscales de Biblioteca de Economía, Empresa y Turismo en Pinterest.

jueves, 21 de abril de 2016

Tema del mes: Economía en colaboración

Se conoce como economía en colaboración a un nuevo modelo de intercambio económico y para el cual aún no tenemos una definición consensuada. Tiene las siguientes características: la cooperación ; los intercambios se realizan entre pares, debido fudamentalmente a las nuevas tecnologías ; y la colaboración. 



La base de esta iniciativa es bastante antigua: el trueque y esta sigue siendo una práctica habitual entre empresas. Actualmente se están desarrollando gracias a las nuevas tecnologías como Internet, que permite la conexión entre miles de usuarios.  Este modelo  de intercambio se da en todos los ámbitos de la economía: la producción, la financiación y el consumo.

Puedes visitar nuestra mesa temática en la que mostramos algunos libros relacionados con este tema y entrar en nuestro tablero de pinterest



Sigue el tablero Economía en colaboración de Biblioteca de Economía, Empresa y Turismo en Pinterest.

jueves, 18 de febrero de 2016

Tema del mes: John Stuart Mill


Nuestra mesa temática está dedicada a John Stuart Mill (Londres, 1806 - Aviñón 1873). Hijo mayor del filósofo, historiador y economista James Stuart, que es considerado el precursor del utilitarismo. Fue filósofo , político y economista. Debido a la dureza de su formación, sufríó una crisis en torno a los 20 años. En este periodo leyó a Wordsworth , entendiendo la realidad de una manera más cualitativa.

En 1822 crea la Utilitarian Society y se dedica a escribir artículos defendiendo la doctrina estudiada por su padre y su padrino, Jeremy Bentham.
Con 24 años conoció a Harriet Taylor,que le inspiró en la defensa de los derechos de la mujer y fue su musa para obras como “La esclavitud femenina”, “El sometimiento de las mujeres” o el ensayo “ Sobre la libertad”. Se puede considerar uno de los fundadores del feminismo.
Trabajó para la Compañía de las Indias Orientales desde 1823, y llegó a ser director de la misma. También fue miembro del parlamento por el partido liberal.
Destaca en su obra “Principios de economía política con algunas de sus aplicaciones a la filosofía social”, donde se refleja su intento de mejorar la situación de los individuos en la sociedad. Se le considera el precursor de los estadísticos . Creó el “principio de compensación “ que se utiliza actualmente en la economía del bienestar.

Puedes visitar nuestra mesa temática en la que se muestran algunos libros de este autor, y entrar en el tablero de pinterest en el que recogemos algunas de sus obras.


Sigue el tablero John Stuart Mill de Biblioteca de Economía, Empresa y Turismo en Pinterest.

jueves, 17 de diciembre de 2015

Tema del mes: La inmigración

"Europa está pasmada. La magnitud de los hechos ha sido demasiada. Lo imprevisto llegó y no termina por saberse qué pasa ni qué sigue. La mala comprensión del problema pasa por la pobre narración que apresuradamente se ha construido. La guerra en Siria ha provocado desplazados, los desplazados han decidido migrar, los migrantes se acumulan y hay que darles cabida porque eso corresponde a la forma de ser europea..."
Cossío Díaz, José Ramón (9 de septiembre de 2015). La migración de Europa. Recuperado de http://internacional.elpais.com/internacional/2015/09/08/actualidad/1441747441_378803.html

El 18 de diciembre se celebra el Día Internacional del Migrante y este el mensaje de las Naciones Unidas "No más insolidaridad: los refugiados y los migrantes necesitan una urgente respuesta colectiva"




De ahí que dediquemos nuestra mesa temática al problema al que se está enfrentando Europa en la actualidad, La inmigración. Como siempre te invitamos a visitar nuestra mesa temática en la que se muestra los libros que tenemos en la Biblioteca sobre la temática y si no te puedes acercar, ojea el tablero de pinterest en el que recogemos las obras expuestas.


Sigue el tablero Inmigración de Biblioteca de en Pinterest.

viernes, 16 de octubre de 2015

Tema del mes: Thomas Robert Malthus

Hoy 16 de octubre, Día Mundial de la Alimentación, nos ha parecido oportuno inaugurar nuestra mesa temática dedicada a Thomas Robert Malthus (1766-1834). Economista que en su tiempo mostró gran preocupación por la miseria y la falta de alimentos.

En su obra maestra y también la más conocida Ensayo sobre los principios de la población como impacta a la mejora de la sociedad, con comentarios sobre las especulaciones del Sr. Godwin, Condorcet y otros escritores afirmaba que la población tiende a crecer en progresión geométrica, mientras que los alimentos sólo aumentan en progresión aritmética, por lo que la población se encuentra siempre limitada por los medios de subsistencia. 

Han transcurrido dos siglos desde que Malthus expusó esta teoría "errónea" pero como dice Carlos Rodríguez Braun "La influencia de una persona tiene que ser muy considerable para que su apellido se convierta en un adjetivo. Según el Diccionario de la RAE, sólo dos economistas han conseguido ese honor ... sólo ha reconocido a dos economistas, y admite en sus páginas los adjetivos marxista y malthusiano."

Como siempre te invitamos a visitar nuestra mesa temática en la que se muestran los libros y artículos sobre el autor y si no te puedes acercar a la Biblioteca curiosea el tablero de pinterest  en el que recogemos las obras expuestas de y acerca de Thomas Malthus.


miércoles, 24 de junio de 2015

Espacios naturales protegidos

Coincidiendo con el nombramiento del Macizo de Anaga como Reserva de la Biosfera por la Unesco dedicamos nuestra mesa temática a los espacios naturales protegidos. España es el país con mayor número de espacios protegidos, 47 en total. 

Pero ¿qué es un espacio natural protegido? ¿cómo se clasifican?
La definición de espacios naturales protegidos aparece en el artículo 27 de la Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y la Biodiversidad y dice:
"Tendrán la consideración de espacios naturales protegidos aquellos espacios del territorio nacional, incluidas las aguas continentales, y las aguas marítimas bajo soberanía o jurisdicción nacional, incluidas la zona económica exclusiva y la plataforma continental, que cumplan al menos uno de los requisitos siguientes y sean declarados como tales:
a) Contener sistemas o elementos naturales representativos, singulares, frágiles, amenazados o de especial interés ecológico, científico, paisajístico, geológico o educativo.
b) Estar dedicados especialmente a la protección y el mantenimiento de la diversidad biológica, de la geodiversidad y de los recursos naturales y culturales asociados."
La clasificación más extendida es la de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) que lo hace por un sistema de seis categorías de gestión de áreas protegidas:
Ia Reserva natural estricta
Ib Área silvestre
II Parque nacional
III Monumento o característica natural
IV Áreas de gestión de hábitats/especies
V Paisaje terrestre/marino protegido
VI Área protegida con uso sostenible de los recursos naturales
En Canarias contamos con la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos que está formado 146 espacios, el 40% de la superficie del Archipiélago. El artículo 9 de la ley 12/94 por la que se crea la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos recoge ocho categorías de protección:


Categorías de protección de la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos




Te sugerimos visitar la página del Gobierno de Canarias dedicada a Categorías de Protección de los Espacios Naturales Protegidos en la que podrás encontrar amplia información a cerca de los espacios protegidos con los que contamos en las diferentes islas.
Les recomendamos el post Reserva de la Biosfera de Anaga, la fragancia del bosque del Blog de Canarias El viaje de Juba en el que nos muestran las impresiones que tuvieron los viajeros del XIX al observar el Macizo.

Como siempre te invitamos a visitar nuestra mesa temática en la que mostramos libros y artículos de revistas sobre el tema, te recordamos que si no puedes venir entra en el tablero de pinterest Espacios Naturales Protegidos que contiene los libros expuestos.

Sigue el tablero Espacios naturales protegidos de Biblioteca de en Pinterest.

miércoles, 22 de abril de 2015

Este mes la "Economía de la energía"

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha proclamado este año como el Año Internacional de la Luz y las Tecnologías basadas en la Luz  #AIL2015 y la Biblioteca de la Universidad de La Laguna también lo va celebrar, las actividades que organiza con motivo del Día del Libro tendrá como título "A la luz del conocimiento".  Toda la información en Noticias y Punto.


Este evento tiene como objetivo mostrar la evolución de la investigación científica en torno al fenómeno de la luz y sus aplicaciones en diferentes campos, desde la Astrofísica a las energías renovables. 

En la Biblioteca queremos adherirnos a la celebración #AIL2015 en términos económicos, la luz es un recurso energético, y la Economía de la energía es la disciplina encargada de estos estudios.
Así que la mesa temática de este mes la dedicamos a la Economía de la energía, pero qué es o qué se entiende por Economía de la energía, en la introducción del artículo La Economía de la energía: una introducción teórica al análisis costo-beneficio y a la asignación aficiente de los recursos (2012) de Darío Ezequiel Díaz la define:
"Está convencionalmente aceptada en la literatura especializada [(Georgescu-Roegen, 1976);(Sweeney, 2002); (Alam, 2005)], que la economía de la energía estudia la utilización de los recursos y productos energéticos. En la terminología de las ciencias físicas, la energía es la capacidad para hacer un trabajo. En la terminología económica, la energía incluye todos los productos y recursos energéticos, materias primas o insumos que incorporan importantes cantidades de energía física para ofrecer la posibilidad de realizar un trabajo. Los productos de la energía (por ejemplo, gasolina, combustible diesel, gas natural, propano, carbón o electricidad) se pueden utilizar para proporcionar servicios de energía para las actividades humanas, tales como la iluminación, calefacción, agua caliente, cocina, fuerza motriz y la actividad electrónica. Los recursos energéticos (por ejemplo, petróleo crudo, gas natural, carbón, biomasa, hidráulica, uranio, viento, luz solar, geotérmica) pueden ser aprovechados para producir productos energéticos. La economía de la energía estudia las fuerzas que conducen los agentes económicos (empresas, individuos, gobiernos) para el suministro de recursos energéticos, conversión de los mismos en otras formas de energía útil, transporte a los usuarios para su utilización, y la disposición de los residuos. Estudia los roles alternativos al mercado y de las estructuras reguladoras de estas actividades, y los impactos económicos en eficiencia y distribución..."

En la Biblioteca de Canarias también han preparado una interesante mesa temática con el título "A la luz del progreso en las Islas" sobre los principios de la electricidad en Canarias. Ver noticia.

Como siempre hemos elaborado un amplio tablero de Pinterest con toda la documentación que tenemos a disposición en la Biblioteca sobre este tema y que durante este mes podrás ver en la mesa temática. Lo puedes consultar en el siguiente enlace:

Visit Biblioteca de Economía, Empresa y Turismo's profile on Pinterest.

Feliz #DíadelLibro y #AIL2015

 

lunes, 23 de marzo de 2015

Muestra bibliográfica en torno a Culltura'15


Con motivo de la celebración de Culltura'15 Intersección Cultural-Turística por medio del Conocimiento, en la Biblioteca de la Facultad de Economía, Empresa y Turismo hemos preparado una pequeña muestra de publicaciones e imágenes relacionadas con el encuentro a tres bandas -Entidad de conocimiento y formación, sector Cultural y Sector del Turismo.


El evento está organizado por los Vicerrectorados de Investigación e Internacionalización y Vicerrectorado de Relaciones Universidad y Sociedad de la Universidad de La Laguna y pretende lograr un acercamiento entre investigadores, aulas, cátedras, gestores culturales y empresarios a fin de establecer debates, reflexiones y nuevas posibilidades de planificación e impacto con la transferencia de conocimiento e implementación en el principal sector productivo de Canarias, el Turismo.
La Biblioteca  de la ULL estará presente de mano de nuestra Directora Carmen Julia Hernández que abrirá la segunda tanda de PITCH (presentaciones breves) a las 13.15 h. en la que también participarán Rincones del Atlántico, Ediciones Densura y Makaronesia, se expondrán propuestas/acciones vinculadas al sector de la difusión del conocimiento.
El evento tendrá lugar el jueves, 26 de marzo en el Aula Magna de la Facultad de Economía, Empresa y Turismo, toda la información del mismo la puedes seguir en la siguiente página de la ULL Intersección Cultural-Turística por medio del Conocimiento.
Para más información de las condiciones de la inscripción (aforo limitado hasta completar plazas disponibles) en su web.
La conferencia de clausura será de entrada libre hasta completar aforo y estará a cargo de Roberto Gómez de la Iglesia, consultor experto en cultura e innovación y director de c2+i y de Conexiones improbables.
El evento lo puedes seguir a través de las redes sociales con el hashtag #culltura15, en las página de Facebook, Twitter e Instagram.

                           ¡Esperamos tu visita!

Recogemos en este tablero de pinterest Culltura '15 los documentos que forman parte de la muestra bibliográfica

viernes, 13 de marzo de 2015

Tema del mes: La industria azucarera en Canarias

Ya tenemos nueva mesa temática "La industria azucarera en Canarias". A finales del siglo XV y principios del XVI se introduce en Canarias la caña de azúcar que fue uno de los pilares de la economía canaria desde los primeros años de la colonización.




El florecimiento que trajo esta industria atrajo riquezas y colonos de toda Europa.
Te invitamos a ver la mesa en la que mostramos libros y artículos que nos ilustran sobre esta interesante etapa de nuestra historia.

Como en otras ocasiones recogemos los documentos expuestos en la mesa en el tablero de pinterest que lleva el mismo título La industria azucarera en Canarias.

Follow Biblioteca de Economía, Empresa y Turismo's board El azúcar en Canarias on Pinterest.

viernes, 23 de enero de 2015

Tema del mes: La agricultura

Estrenamos el año con una nueva mesa temática, "La Agricultura: aspectos económicos."

Te invitamos a visitarla y si no puedes pasarte por nuestra Biblioteca, recogemos los libros expuestos  en este tablero de pinterest, tal como hemos hecho en anteriores ocasiones.



jueves, 13 de noviembre de 2014

En el mes de noviembre, "El vino en Canarias"

Noviembre, es el mes del vino, por eso dedicamos nuestra mesa temática a "El vino en Canarias". Por un lado, en La Laguna se ha iniciado la 11ª edición de 'Noviembre, mes del vino' que está organizada por el consejo regulador de la Denominación de Origen (DO) Tacoronte-Acentejo y el Ayuntamiento de La Laguna, si estás interesado puedes consultar toda la programación aquí.


Y por otro lado, se acerca San Andrés, día en que tradicionalmente se abren las bodegas y los cosecheros dan a probar sus vinos.
Hemos recopilado la bibliografía que tenemos en nuestra Biblioteca, y aquellos libros y artículos de revistas que hemos localizado en formato electrónico, con una curiosidad, tienen pegado el código QR, de manera que si te interesa te lo puedes descargar en tu móvil o tablet.

Y como en otras ocasiones , puedes acceder a los libros y otros documentos expuestos en la mesa en este tablero pinterest, que tenemos intención de seguir nutriendo con más documentos.

Sigue el tablero El vino en Canarias de Biblioteca de en Pinterest.